Navidad es tal vez uno de los días más especiales para la humanidad y lo es no por lo que gastemos en regalos, compras y todo lo que supone es un día de fiesta. Navidad es el día en que la humanidad se reencuentra y no importa los idiomas, las culturas, las ideologías y las creencias que habitan bajo estos cielos pues en todos(as) parece renace la esperanza de un mundo mejor, mucho más solidario y más justos. Parece una utopía pero como dice el escritor Gabriel García Márquez yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos
permita compartir la Tierra y Navidad parece un buen día para comenzar a construirla. Feliz Navidad.
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
Serenata Guayanesa
El cuarteto vocal e instrumental música típica y folclórica venezolana Serenata Guayanesa es Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, el viernes 18 de noviembre de 2011.
La agrupación venezolana fue creada en 1971 por los músicos bolivarenses (Estado Bolívar) Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Mauricio Castro Rodríguez, quienes dieron su primera presentación en la Feria de la Zapoara, en Ciudad Bolívar.
Los cuatro integrantes grabaron una prueba de talento con el propósito de dar el salto a la popularidad en la capital venezolana, la cual les hizo valer su primer contrato disquero en 1972.
Esta agrupación produce sus propias grabaciones, que incluyen temas típicos de diversas regiones del país, así como infantiles y otros dedicados a las madres.
De acuerdo con el decreto Nº 8.608, la obra y trayectoria del grupo será objeto de preservación para las generaciones futuras y el Estado garantizará su más amplia difusión, conocimiento, reconocimiento y disfrute nacional e internacionalmente.
El 13 de agosto del 2011, el grupo cumplió 40 años de vida artística, al conjugar cantares en una cruzada que los ha llevado a mostrar, en los más diversos escenarios del mundo, los valores permanentes y las infinitas posibilidades de la música nacional, dando vida a temas que hoy son verdaderos clásicos del cancionero popular e infantil venezolano.
La diversidad de su extenso repertorio musical incluye canciones inolvidables como Calipso del Callao, El sapo, Viajera del río, Casta paloma, ¿Dónde está San Nicolás?, Corre caballito, Aguinaldo criollo, Señor gabán, El papagayo, entre otras que se han convertido en clásicos en sus voces.
La designación de Serenata Guayanesa, integrada actualmente por Miguel Angel Bosch, Mauricio Castro y los hermanos Iván y César Pérez Rossi como Patrimonio Cultural de la Nación, fue una nominación elevada por las instancias gubernamentales a mediados de los años '90.
Trujillo, tierra de Santos
Dr. José Gregorio
Hernández
Publicado el 25 Octubre 2012
TOMADO DE LA REVISTA EXCESO (www.noticiasexceso.com)
EXCESO.
![]() |
Santuario del Dr. José Gregorio Hernandez en Isnotu, Betijoque Estado Trujillo-Venezuela |
Nace en Isnotú, Estado Trujillo (Venezuela), el día 26 Octubre
de 1864, hijo de Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros, – Boconés (nativo
de Bocono) él, Barinesa (Barina)ella; siendo además el mayor de 6 hermanos. En
Enero de 1865 recibe el Sacramento del Bautismo en
la Iglesia del santísimo nombre de Jesús en Escuque, Estado Trujillo, para
luego ser confirmado por el Obispo de Mérida, Monseñor Juan Hilario Bosset.
Cuando
José Gregorio contaba con ocho años muere su madre Josefa Antonia quien le
inculcaría el deseo de ayudar al prójimo así como a su gran religiosidad. De
su padre Benigno heredaría el carácter y la rectitud en el proceder.
Al servicio de los Pobres y
desamparados
Posteriormente, pasado los años José Gregorio, abrió un consultorio provisional al
norte de Caracas. Con alegría y voluntad de obrar, se puso al servicio de los
pacientes pobres de la Pastora, lugar donde residía con su hermana María
Isolina. Allí servía y entregaba todo, hasta lo indispensable a los mendigos
del barrio. La experiencia duro hasta septiembre de ese año, cuando decidió
volver a su Trujillo natal, con las mismas intenciones y proyectos.
Hombre Bondadoso, Recto y Humilde
Pero el designo de Dios sobre él, lo
enrumbaría hacia distintos escenarios. La huella de bondad y rectitud y su
brillante hoja de éxitos en la Universidad Central de Venezuela retenían las
miradas de sus maestros y del mismo Presidente de la República,
Raimundo Andueza Palacios (1890-92), quien lo envía a la Universidad de París
a la Facultad de Medicina para que desarrolle estudios en la especialidad de
Microscopia, Histología Normal, Patología y Fisiología Experimental.
Regresando, luego al país, el compromiso de José Gregorio Hernández sería
traer las piezas necesarias para un Gabinete Fisiológico y enseñar en la
Universidad Central la especialidad científica que él cursó.
José Gregorio Hernández, tan
vinculado a la espiritualidad y al amor de Dios decide internarse en la orden
de los cartujos. Un buen día el 07 de Junio de 1908, desaparece de Caracas y
se embarca para Italia con la decisión de ingresar a la vida monástica. La
experiencia de José Gregorio duró nueve meses de postulado, durante el cual, si
bien su espíritu tocaba a Dios, su cuerpo con cuarenta y
cuatro kilos, se consumía en las asperezas y el duro trabajo manual que allí
se ejercía. Estas precarias condiciones movieron al Superior General a
indicarle volver a su vida seglar, al ejercicio de su profesión y a la
docencia, dentro de su familia y sus amigos.
Anhelado todavía el sacerdocio, lo
más grande que existe en la tierra,
como decía el Dr. José Gregorio, llegó a Caracas en abril de 1909. Obtuvo muy pronto
licencia de Arzobispo para ingresar el 21 de abril al seminario Santa Rosa de
Lima. Pero él
designio de Dios para él no
le permitiría alcanzar el presbiterado. Después de tres años
aflora de nuevo en José
Gregorio el deseo de regresar al claustro y de intentar la consagración
radical. Así acompañado de su hermana Isolina, embarco de nuevo a Roma. Iría
al colegio Pío Latino Americano para
hacer la Teología y así allanar el ingreso al monasterio. Desde Noviembre de
1913 volvió a la misa en comunidad, la oración, estudio y clases. Pero los
vientos romanos, le desarrollaron una afección pulmonar, y debió retornar a
Venezuela. Después ya no insistiría en la separación del mundo para contemplar
a Dios en el silencio del convento.
El proceso de Beatificación, iniciado
en 1949 por el Sr. Arzobispo de Caracas, Monseñor Lucas Guillermo de Castillo,
ha cumplido con esmero y éxitos las etapas canónicas. En 1986 la iglesia
determina que el Dr. José Gregorio Hernández es
digno de veneración, pero sin cumplir el culto oficial público.
Principio del formulario
Final del formulario
jueves, 20 de diciembre de 2012
Simplemente talentos y paisajes venezolanos
A todos mil Gracias por visitar nuestra página. Les invitamos a compartir el talento de nuestra gente que se hace poesía, canción y música en esta tierra de gracias.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Praga reflexiona sobre el bicentenario de ‘La Pepa’
Daniel Ordóñez//Actualidad
(07/11/2012)
![]() |
La
promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812
Obra
de Salvador Viniegra (Museo de la Cortes de Cádiz)
Foto:
Wikimedia Commons Free Domain
|
El bicentenario de la Constitución de Cádiz de
1812, ‘La Pepa’, fue la protagonista de una charla en el Instituto Cervantes de
Praga. La que fue la primera constitución española y que representó una ruptura
con el pasado, sirvió en Praga para reflexionar sobre la crisis de fe en la
política actual de la que adolece toda Europa.
En 1812, las Cortes de Cádiz concluyeron tras cientos de
votaciones el texto que regularía en adelante la vida en España y en los
territorios que tenía repartidos por todo el planeta.
El Instituto Cervantes de Praga analizó este martes lo que supuso
aquella Carta Magna, nacida para cambiar la sociedad, y surgida en la época de
las revoluciones liberales, la Revolución Francesa y la independencia de los
Estados Unidos de América.
Lorenzo Delgado, historiador del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España, destacó que combatió el desequilibrio
existente entre los privilegios de algunos con respecto al resto de la
sociedad, como uno de los cambios fundamentales de ‘La Pepa’, pero el cambio
fue más profundo.
![]() |
La
Constitución de Cádiz de 1812.
Foto:
Jaontiveros, Wikimedia Creative
Commons 3.0
|
“Lo más
importante en realidad es lo que significa como parte de un ciclo histórico en
el que los sistemas de poder previos, el Imperio Británico, el Imperio Francés,
el Imperio Hispánico… van a verse modificados por otros sistemas políticos
distintos con relaciones de poder distintas, con relaciones económicas
distintas e incluso con modelos culturales diferentes. Esos sistemas, esas
iniciativas que están tomando personas de diferentes lugares, van a cambiar el
mundo, van a cambiar las relaciones entre las personas que viven en esas
sociedades. Es el inicio de la época contemporánea, el inicio de la sociedad en
la que todavía vivimos”.
‘La Pepa’, llamada así por ver la luz el día de San José, es el
símbolo del nacimiento de la nación. Antes no existía España como tal, sino la
Monarquía Hispánica, y todo tenía que ver con el rey, explicó Delgado.
La conmemoración del bicentenario de ‘La Pepa’ llega sin embargo
en un momento de gran descontento social en España y en el que se cuestiona la
validez de la actual Constitución de 1978, que toma muchos de los conceptos de
aquella de Cádiz. Las pretensiones independentistas de grandes sectores en
Cataluña y el País Vasco, las protestas callejeras en todo el territorio contra
la escena política y los recortes derivados de la crisis económica ponen sobre
la mesa el debate sobre la necesidad de cambios.
Pero la falta de confianza en la política no es solo española,
sino europea, dice Lorenzo Delgado.
“Quienes en
definitiva tienen la voz cantante a la hora de reformar el pacto social son los
representantes de esa sociedad. Si esos representantes no son capaces de tomar
el pulso a la sociedad para saber qué es lo que está demandando, pues habrá que
pensar si de verdad están representando a esa sociedad. Europa en general está
viviendo una cierta crisis de representatividad política como ya ha ocurrido en
otros momentos históricos. Esperemos que los políticos europeos consigan
reconducir la situación para que no caigamos en coyunturas mucho más terribles”.
Lorenzo Delgado
subrayó en Praga que una constitución es un pacto, y como tal, cuanto más
amplio sea, más estable y duradero resultará. La Constitución española actual
ha sido la más duradera de su historia, lo cual no quiere decir que sea
intocable, pero tampoco que cualquier cambio vaya a ser la solución que muchas
voces reclaman, piensa el historiador.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Resucitan Witch, la tatarabuela del iPhone
Ocupa casi
una pared entera, luce como un amasijo de válvulas, cables y botones y es
considerada la computadora digital todavía operativa más antigua del mundo, la tatarabuela
de celulares inteligentes como el iPhone.
![]() |
Tres años llevó a los expertos ensamblar las 50 piezas de Witch |
En la década
de los 50, Witch ("Bruja") fue el último grito en computación.
Pieza clave del programa atómico británico de la época, esta antigualla
languideció durante 15 años en un almacén municipal antes de que fuera
descubierta accidentalmente por un grupo de aficionados.
Ahora, tras
un trabajo de restauración que llevó a los expertos más de tres años, Witch
volvió a la vida y será exhibida en el Museo Nacional de Computación (TNMOC) de
Buckingshamshire, en el sur de Reino Unido.
Witch v iPhone
![]() |
La computadora se construyó para ayudar a los científicos
atómicos a elaborar cálculos
complejos.
|
Si
comparamos la capacidad, peso y demás características de Witch a las de
un iPhone 5, nos hacemos una idea de lo mucho que ha evolucionado la
computación en poco más de medio siglo.
Witch pesaba 2,5 toneladas, tenía 18 botones de encendido, una memoria de 7,2
Kb y para introducirle datos había que hacerlo mediante cinta perforada.
Mientras que
el iPhone 5 pesa 112 gramos, un sólo botón de encendido, 16 Gb de memoria y una
pantalla táctil para la entrada de datos.
No obstante,
no hay que restar mérito a una máquina, que en su día fue diseñada para ayudar
a los científicos atómicos a realizar cálculos electrónicos.
Cuando se la
acciona, los 480 relés y 828 válvulas inician su particular orquesta de sonidos
mecánicos y luces al más puro estilo de las películas de ciencia ficción de la
época.
La
particularidad de esta computadora, dicen sus restauradores, es que al
contrario de las de hoy ésta usaba un código decimal, en lugar de binario.
En el olvido
![]() |
Los científicos de la época utilizaban cinta perforada
para introducir los datos en el computador.
|
Los
científicos de la época utilizaban cinta perforada para introducir los datos en
el computador.
El diseño de
Harwell Dekatron, nombre con el que se la conoció en un principio, se inició en
1949 y no empezó a funcionar hasta 1951.
No es que
sea muy rápida; la máquina tarda diez segundos en multiplicar dos números, pero
demostró ser muy confiable y podía trabajar hasta un total de 80 horas por
semana.
Pero en 1957
la computadora fue superada por otras más rápidas y de menor tamaño, así que
fue entregada a un centro universitario para enseñar programación a los
alumnos, pasando a ser conocida como Witch.
En 1973 fue
donada al Museo de la Ciencia e Industria de Birmingham, en Inglaterra, donde
permaneció hasta 1997, antes de ser desmantelada, almacenada y abandonada en el
olvido.
Su hallazgo
fue totalmente accidental, mientras un aficionado a las computadoras antiguas
buscaba piezas para otro aparato.
Tras
hallarse el resto de piezas, un total de 50, un equipo de conservacionistas de
computadoras se pusieron manos a la obra en la restauración del modelo, con
ánimos de lograr el milagro de hacerla funcionar de nuevo.
La tarea
incluyó recolocar los más de 480 relés y 828 válvulas termo-iónicas, algo que
se hizo a partir de documentos y fotografías antiguas.
"Para
nosotros es importante tener una máquina como esta funcionando para ayudarnos a
entender cómo era la tecnología a finales de los años 40 en Reino Unido",
apuntó Murrell.
La máquina
será presentada al público en una ceremonia en el Museo Nacional de Computación
de Bletchley Park, al noroeste de Londres, en la que participarán algunos de
sus creadores, así como el personal que la usó y los estudiantes que
aprendieron programación con este ancestro del iPhone.
Siga la
sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic @un_mundo_feliz

martes, 13 de noviembre de 2012
La bicicleta marcó el inicio de una migración reproductiva sin precedentes en la evolución humana
¿Qué invento puede haber sido más revolucionario para el sexo que la
píldora anticonceptiva, los preservativos o el viagra? Uno de los genetistas
más reconocidos de Reino Unido lo tiene claro: el primero de la lista es la
bicicleta.
Stephen Jones, profesor del University College de Londres, destaca que
la invención de la bicicleta ha sido el evento más importante en los últimos
100.000 años de la historia de la evolución humana.
La razón, explicó a la BBC en el programa semanal Science Club,
es que "hizo que los humanos ya no se limitaran a encontrar a su compañera
sexual en la puerta de al lado, sino que pudieron trasladarse a aldeas vecinas
y mantener relaciones sexuales con la chica del pueblo de al lado".
Transporte barato y eficiente
![]() |
La bicicleta marcó el inicio de una
migración reproductiva
sin precedentes en la evolución
humana.
|
Aunque la bicicleta se inventó a principios del siglo XIX, no fue hasta
poco más de un siglo que se convirtió en todo un fenómeno de masas.
Los primeros modelos tenían ruedas pesadas y poco fiables, pero dos
elementos convirtieron a la bicicleta en uno de los milagros de la tecnología
moderna: la cadena y las ruedas con radios.
La rueda con radios de finos cables de metal en tensión permitieron
aligerar notablemente el uso de las ruedas. No obstante, al no existir un
sistema de cadena, las ruedas todavía funcionaban accionando pedales que tenían
acoplados, lo que obligaba a contar con una rueda frontal de enorme tamaño, que
resultaba incómoda e inestable.
Así fue hasta que apareció la cadena y con ello las marchas. El sistema
permitió que con sólo una vuelta de pedal la rueda se moviera varias veces, y
así fue como vieron la luz hace un siglo, las primeras bicicletas "seguras
para damas".
Así es como este portento de la ingeniería se convirtió en un sistema de
transporte barato, eficiente y accesible a todo sexo y clase social.
Más cortejo y menos piano
![]() |
La prensa de la época reportó cómo la bicicleta cambió
los estándares de cortejo entre la juventud finales del Siglo XIX.
|
Recortes de prensa de la época en Reino Unido hicieron eco del impacto
que tuvo semejante innovación.
Reportes de aquel entonces la bicicleta "disminuyó la asistencia a
la iglesia, extendió nuevas tendencias de cortejo entre los jóvenes e incluso
provocó un declive en el uso del piano".
Pero más allá del impacto que tuvo en las costumbres amatorias, la
ciencia destaca que la contribución más importante de la bicicleta se refleja
en nuestros genes. Según destacó el profesor de ecología y biología evolucionaría Stephen
Stearns de la Universidad de Yale en Estados Unidos a la publicación de
divulgación científica Lifelittlemysteries, la bicicleta amplió en 48km la
distancia de cortejo de los hombres en Inglaterra a finales del siglo XIX.
Stearns señaló que invención de la bicicleta habría estimulado la
pavimentación de las vías, lo que facilitó la posterior incorporación del
automóvil al mundo del transporte.
Estos eventos desataron un proceso de migración masiva sin precentes que
dura hasta día hoy.
Diversidad genética
Jones destaca que la distancia entre el lugar de nacimiento de los
esposos no ha cesado de aumentar desde entonces.
El científico pide a los lectores que se hagan una pregunta ¿Cuán
distante es el origen de su pareja o consorte, en comparación con el origen de
nacimiento de sus padres?
"Si caminamos por una ciudad como Londres hoy en día, vememos una
variedad genética que no hubiéramos visto hoy en día", destacó.
La bicicleta inició así, según Jones, el camino hacia una diversidad
genética sin precedentes, lo que tiene un papel primordial en el desarrollo de
nuestro sistema inmune y que tendrá repercusiones futuras todavía por ver.
"La diversidad genética es el material base de la evolución, si no
la tuviéramos todavía estaríamos en línea con los primates", finalizó.
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz

miércoles, 7 de noviembre de 2012
El resultado de las elecciones de los EEUU desde El Empire State
06/noviembre 2012
11:29 PM ET
El Empire State se tiñó de azul con el triunfo de Obama
(CNN) - El icónico edificio del
Empire State en Nueva York se tiñó de color azul la noche del martes,
para reflejar el triunfo demócrata de Barack Obama en las elecciones
presidenciales.
A medida que CNN fue proyectando al ganador en cada estado, el faro
de Gotham mostró en exclusiva los resultados de los 270 votos
electorales con una especie de "iluminómetro" vertical (tipo LED) en su
torre. La franja de color azul representaba al presidente Barack Obama, y
la roja, al exgobernador Mitt Romney.
Y cuando CNN proyectó al ganador en la
elección presidencial, el pico de la torre y los pisos superiores se
pusieron azules, el color distintivo del partido demócrata.
Adicionalmente a los millones de personas que en al menos tres
estados vieron cómo se hace historia con esta marca estadounidense, que
se encuentra a 800 kilómetros sobre Manhattan, millones más en todo el
mundo vieron los resultados en CNN y CNNespañol.com.
![]() |
Empire State, icono de la ciudad de New York, EEUU |
jueves, 1 de noviembre de 2012
VIAJANDO POR TIERRAS TRUJILLANAS (VENEZUELA)
Nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que han visitado nuestro blogspot y le invitamos a viajar por nuestra tierra (Trujillo) a través de este micro vídeo realizado por el personal técnico de la Corporación Trujillana de Turismo (www.trujilloadmirable.com) sobre La Mesa de Esnujaque un pueblo andino situado a menos de una hora de Valera, y a pesar de ser poco conocido, es un destino ideal para aquellos vacacionistas que desean relajarse y a la vez buscar una opción económica.
El Municipio Urdaneta es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en Los Andes de Venezuela. Su capital es la población de La Quebrada Tiene una extensión de 544,1 km² y está integrado por seis parroquias, Cabimbú, Jajó, La Mesa de Esnujaque, Santiago, Tuñame y La Quebrada.La agricultura es la base de la economía de Urdaneta, la producción de café, papa, lechuga, repollo, zanahoria, fresas y flores.
Todo el Municipio Urdaneta es ideal para el turismos, pero, La Mesa de Esnujaque es uno de los lugares turísticos por excelencia de la región y de nuestro país, alberga una serie de parajes y paisajes propicios para vacacionar cuando se busca la tranquilidad. La Mesa de Esnujaque ofrece tradición a sus visitantes. Es un poblado agrícola productor de flores su temperatura varía entre 17 y 20 grados centígrados. El nombre del lugar surge de uno de los encomenderos de indios erradicados allí en el siglo XVII, don Diego Jacinto de La Mesa. Esnujaque, era el nombre de los indígenas que habitaban la zona.
La Mesa de Esnujaque por ser un lugar productor de flores ofrece un paisaje impactante de campos coloridos en las montañas y laderas, sus habitantes son productores de pompones y rosas que crecen en hermosos colores. El principal atractivo de este pueblo es la Capilla de la Virgen de Durí en la que apareció una imagen encontrada por una esclava, quien vio en una piedra la imagen de la Virgen que se llamó La Virgen del Rosario de Durí. El padre vicario de apellido Briceño dueño de la hacienda, le mandó a hacer una ermita. Años después la hacienda pasó a manos de un familiar del Vicario, que por curiosidad empezó a raspar con un cuchillo los pies de la imagen aparecida y de inmediato empezó a manar sangre por donde pasaba el cuchillo de aquel incrédulo curioso. Este santuario está ubicado unos kilómetros más arriba del poblado de La Mesa de Esnujaque.
El pueblo cuenta con hoteles pequeños, posadas y restaurantes coloniales atendidos por sus calurosos residentes quienes intentan hacer sentir como en casa a los turistas que lleguen, uno de los más populares es el Hotel Tibisay ubicado a unos 600 Mts. de la plaza Bolívar del pueblo, el hotel cuenta con cabañas equipadas con todos los servicios para ofrecer comodidad a los huéspedes.
Para llegar a la Mesa de Esnujaque, la ruta mas clásica es viniendo desde Valera, ya sea por La Puerta o por Quebrada de Cuevas desde Timotes en ambos casos cruzando el puente sobre el río Motatán. También se puede llegar por una carretera que viene desde Timotes pasando por Las Mercedes (La Porquera), Juan Martín y el desvío hacia Durí. Esta carretera es parcialmente asfaltada, pero cualquier vehículo pasa sin problemas.
jueves, 4 de octubre de 2012
ESPECIES INVASORAS O MALAS DECISIONES
LA PERCA
Es un género de peces teleósteos
de agua dulce
de la familia Percidae
llamados comúnmente percas. Algunos especímenes llegan a pesar 2,3 kg.
Poseen una línea lateral sensible a las vibraciones del agua. Tienen dos aletas
dorsales: la primera de radios duros y la segunda de radios blandos. También su
aleta anal es de radios duros. Son peces comestibles y populares, debido a que
son muy sabrosos.
Se reconocen
tres especies del género:
·
La perca
europea (Perca fluviatilis), distribuida por Europa
y Asia. Es generalmente de color verde oscuro con aletas rojizas. Ha sido
introducida en Nueva Zelanda y Australia.
·
La perca de
los Balcanes (Perca schrenkii), distribuida por
Kazajistán (en los lagos Baljash y Alakol),
Uzbekistán y China. Es muy parecida a la perca europea, y alcanza un tamaño
similar.
·
La perca
amarilla (Perca flavescens), distribuida por Estados
Unidos y Canadá. Es más pequeña y de coloración más pálida que la perca europea.
La
perca del Nilo (Lates niloticus), es un pez de la familia de los Latidae (antes
en Centropomidae cambiada y en el 2004) (orden de los Perciformes, Suborden de
los Percoidei) Puede alcanzar los 2 m de longitud . Es originaria de Etiopía. La introducción de esta especie en el Lago Victoria, es uno de los
ejemplos más comúnmente citados, para explicar los efectos nocivos que las
especies invasoras, pueden tener en los Ecosistemas. El Grupo de Especialistas
de la de la UICN incluye al Lates niloticus entre las cien especies, invasoras
más nocivas del mundo.
![]() |
LAGO VICTORIA (MAPA) |
El lago Victoria es uno de los accidentes geográficos más conocidos de
África, situado entre Tanzania, Uganda y Kenya, el alcalde del continente y el
segundo lago de agua dulce de extensión urbana del mundo, después del Lago
Superior (América del Norte). Esta situado entre Tanzania, Uganda y Kenya.
Este lago es relativamente joven,
especialmente en comparación con los lagos Malawi o Tanganica, ambos con varios
millones de años de antigüedad.
En los años 1950, la perca del Nilo fue introducida
en las aguas del Lago Victoria, la segunda más grande reserva de agua dulce del
mundo. Este lago presentaba la particularidad de albergar una cantidad
considerable de especies autóctonas, sobre todo varios cientos de especies de
cíclidos(Cichlidae), una familia de
peces del orden de los
Perciformes de la clase peces óseos. Los cíclidos son una familia
de gran éxito evolutivo, fruto de la diversificación explosiva que se
produjo hace unos 12 000 años.
La perca se adapto perfectamente a este nuevo
entorno, en detrimento de las especies locales. Mientras en 1977 las capturas
de cíclidos todavía representaban el 32% de la pesca (en masa) y las de la
perca del Nilo el 1%, 6 años más tarde fueron las capturas de un 68% de percas
del Nilo frente al 1% de cíclidos.
Se realizó un Estudio Relativo a la introducción de
la perca del Nilo en Australia (Queensland), pero “vistos los desastres
causados por este pez en varios lagos africanos, el gobierno local decidió
finalmente desechar el proyecto. Sin embargo, no se puede achacar sólo a la depredación
de la perca del Nilo la desaparicion de la biodiversidad del Lago, sino un con
una combinación de la eutroficación del lago, con la consecuente
disminución en la concentración de oxígeno, y la pérdida de hábitat natural.

Otro gran lago que es escenario de la pesca de la perca gigante del
Nilo es el lago Nasser. Esta inmensa lámina de agua se encuentra en el sur de
Egipto y es uno de los mayores lagos artificiales del mundo. La belleza de
lugar que reside en el desierto egipcio llega hasta las orillas de este lago.
El Lago Nasser es el producto del represamiento de las aguas del Nilo con la
presa de Asuán.
Esta presa la construyo el presidente Gamal ‘Abd Al-Nasser en los años 60
y 70 de siglo XX para controlar las inundaciones anuales. Fue diseñada por
ingenieros Británicos y Expertos construida por soviéticos. El coste total de
la obra Fue de un billón de dólares americanos y en la actualidad es empleada
para Generar 10.000 millones de kilowatios anuales y tiene Capacidad para regar
800.000 hectáreas. La lámina de agua tiene una extensión máxima de 400
kilómetros de longitud y la presa embalsa entre 44 y 70 millones de metros
cúbicos de agua. En sus orillas, hay poblaciones nómadas de pastores y pescadores.
La perca del Nilo en el Lago Victoria además de representar un ejemplo para
explicar los efectos nocivos que las especies invasoras pueden tener en los
ecosistemas es un ejemplo más, de los tantos y diversos que hay, sobre las malas desiciones de
personas que tienen conocimientos nulos sobre las riquezas naturales y la
importancia del mantenimiento de un ecosistema. Tal decision acabo con más de doscientas
especies endémicas de Haplochromis, un hermoso y complejo grupo de cíclidos,
además de otras especies, han desaparecido y otras están en grave peligro.
Pues, la perca del Nilo, pez de gran tamaño y de enorme voracidad, originario
de Etiopía, acabó devorando gran parte de estas especies endémicas del
Victoria. Los acuariofilos amantes de los cíclidos seguro pueden sentirse que han
sido arrebatados de la maravilla de 200 especies endémicas del Lago Victoria
que no volverán, mientras que algunas pocas sobrevivientes solo se encuentran
en acuarios particulares, en cautiverio ya que han desaparecido del lago.
(Linnaeus,
1758 Especies)
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Osteichthyes
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Suscribirse a:
Entradas (Atom)