Resucitan Witch, la tatarabuela del iPhone
Ocupa casi
una pared entera, luce como un amasijo de válvulas, cables y botones y es
considerada la computadora digital todavía operativa más antigua del mundo, la tatarabuela
de celulares inteligentes como el iPhone.
![]() |
Tres años llevó a los expertos ensamblar las 50 piezas de Witch |
En la década
de los 50, Witch ("Bruja") fue el último grito en computación.
Pieza clave del programa atómico británico de la época, esta antigualla
languideció durante 15 años en un almacén municipal antes de que fuera
descubierta accidentalmente por un grupo de aficionados.
Ahora, tras
un trabajo de restauración que llevó a los expertos más de tres años, Witch
volvió a la vida y será exhibida en el Museo Nacional de Computación (TNMOC) de
Buckingshamshire, en el sur de Reino Unido.
Witch v iPhone
![]() |
La computadora se construyó para ayudar a los científicos
atómicos a elaborar cálculos
complejos.
|
Si
comparamos la capacidad, peso y demás características de Witch a las de
un iPhone 5, nos hacemos una idea de lo mucho que ha evolucionado la
computación en poco más de medio siglo.
Witch pesaba 2,5 toneladas, tenía 18 botones de encendido, una memoria de 7,2
Kb y para introducirle datos había que hacerlo mediante cinta perforada.
Mientras que
el iPhone 5 pesa 112 gramos, un sólo botón de encendido, 16 Gb de memoria y una
pantalla táctil para la entrada de datos.
No obstante,
no hay que restar mérito a una máquina, que en su día fue diseñada para ayudar
a los científicos atómicos a realizar cálculos electrónicos.
Cuando se la
acciona, los 480 relés y 828 válvulas inician su particular orquesta de sonidos
mecánicos y luces al más puro estilo de las películas de ciencia ficción de la
época.
La
particularidad de esta computadora, dicen sus restauradores, es que al
contrario de las de hoy ésta usaba un código decimal, en lugar de binario.
En el olvido
![]() |
Los científicos de la época utilizaban cinta perforada
para introducir los datos en el computador.
|
Los
científicos de la época utilizaban cinta perforada para introducir los datos en
el computador.
El diseño de
Harwell Dekatron, nombre con el que se la conoció en un principio, se inició en
1949 y no empezó a funcionar hasta 1951.
No es que
sea muy rápida; la máquina tarda diez segundos en multiplicar dos números, pero
demostró ser muy confiable y podía trabajar hasta un total de 80 horas por
semana.
Pero en 1957
la computadora fue superada por otras más rápidas y de menor tamaño, así que
fue entregada a un centro universitario para enseñar programación a los
alumnos, pasando a ser conocida como Witch.
En 1973 fue
donada al Museo de la Ciencia e Industria de Birmingham, en Inglaterra, donde
permaneció hasta 1997, antes de ser desmantelada, almacenada y abandonada en el
olvido.
Su hallazgo
fue totalmente accidental, mientras un aficionado a las computadoras antiguas
buscaba piezas para otro aparato.
Tras
hallarse el resto de piezas, un total de 50, un equipo de conservacionistas de
computadoras se pusieron manos a la obra en la restauración del modelo, con
ánimos de lograr el milagro de hacerla funcionar de nuevo.
La tarea
incluyó recolocar los más de 480 relés y 828 válvulas termo-iónicas, algo que
se hizo a partir de documentos y fotografías antiguas.
"Para
nosotros es importante tener una máquina como esta funcionando para ayudarnos a
entender cómo era la tecnología a finales de los años 40 en Reino Unido",
apuntó Murrell.
La máquina
será presentada al público en una ceremonia en el Museo Nacional de Computación
de Bletchley Park, al noroeste de Londres, en la que participarán algunos de
sus creadores, así como el personal que la usó y los estudiantes que
aprendieron programación con este ancestro del iPhone.
Siga la
sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic @un_mundo_feliz

No hay comentarios:
Publicar un comentario