Praga reflexiona sobre el bicentenario de ‘La Pepa’
Daniel Ordóñez//Actualidad
(07/11/2012)
![]() |
La
promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812
Obra
de Salvador Viniegra (Museo de la Cortes de Cádiz)
Foto:
Wikimedia Commons Free Domain
|
El bicentenario de la Constitución de Cádiz de
1812, ‘La Pepa’, fue la protagonista de una charla en el Instituto Cervantes de
Praga. La que fue la primera constitución española y que representó una ruptura
con el pasado, sirvió en Praga para reflexionar sobre la crisis de fe en la
política actual de la que adolece toda Europa.
En 1812, las Cortes de Cádiz concluyeron tras cientos de
votaciones el texto que regularía en adelante la vida en España y en los
territorios que tenía repartidos por todo el planeta.
El Instituto Cervantes de Praga analizó este martes lo que supuso
aquella Carta Magna, nacida para cambiar la sociedad, y surgida en la época de
las revoluciones liberales, la Revolución Francesa y la independencia de los
Estados Unidos de América.
Lorenzo Delgado, historiador del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España, destacó que combatió el desequilibrio
existente entre los privilegios de algunos con respecto al resto de la
sociedad, como uno de los cambios fundamentales de ‘La Pepa’, pero el cambio
fue más profundo.
![]() |
La
Constitución de Cádiz de 1812.
Foto:
Jaontiveros, Wikimedia Creative
Commons 3.0
|
“Lo más
importante en realidad es lo que significa como parte de un ciclo histórico en
el que los sistemas de poder previos, el Imperio Británico, el Imperio Francés,
el Imperio Hispánico… van a verse modificados por otros sistemas políticos
distintos con relaciones de poder distintas, con relaciones económicas
distintas e incluso con modelos culturales diferentes. Esos sistemas, esas
iniciativas que están tomando personas de diferentes lugares, van a cambiar el
mundo, van a cambiar las relaciones entre las personas que viven en esas
sociedades. Es el inicio de la época contemporánea, el inicio de la sociedad en
la que todavía vivimos”.
‘La Pepa’, llamada así por ver la luz el día de San José, es el
símbolo del nacimiento de la nación. Antes no existía España como tal, sino la
Monarquía Hispánica, y todo tenía que ver con el rey, explicó Delgado.
La conmemoración del bicentenario de ‘La Pepa’ llega sin embargo
en un momento de gran descontento social en España y en el que se cuestiona la
validez de la actual Constitución de 1978, que toma muchos de los conceptos de
aquella de Cádiz. Las pretensiones independentistas de grandes sectores en
Cataluña y el País Vasco, las protestas callejeras en todo el territorio contra
la escena política y los recortes derivados de la crisis económica ponen sobre
la mesa el debate sobre la necesidad de cambios.
Pero la falta de confianza en la política no es solo española,
sino europea, dice Lorenzo Delgado.
“Quienes en
definitiva tienen la voz cantante a la hora de reformar el pacto social son los
representantes de esa sociedad. Si esos representantes no son capaces de tomar
el pulso a la sociedad para saber qué es lo que está demandando, pues habrá que
pensar si de verdad están representando a esa sociedad. Europa en general está
viviendo una cierta crisis de representatividad política como ya ha ocurrido en
otros momentos históricos. Esperemos que los políticos europeos consigan
reconducir la situación para que no caigamos en coyunturas mucho más terribles”.
Lorenzo Delgado
subrayó en Praga que una constitución es un pacto, y como tal, cuanto más
amplio sea, más estable y duradero resultará. La Constitución española actual
ha sido la más duradera de su historia, lo cual no quiere decir que sea
intocable, pero tampoco que cualquier cambio vaya a ser la solución que muchas
voces reclaman, piensa el historiador.