El Lago Victoria: un ecosistema que perdió su
equilibrio
“La
Pesadilla de Darwin”, nominada para el Oscar en 2004, reveló que el ecosistema
del Lago Victoria era destruido por la perca del Nilo. Esta semana, sabremos
cómo se encuentra el lago hoy.
El
documental “La Pesadilla de Darwin” fue nominado para el Oscar en 2004. Sin
embargo, fue también objeto de muchas críticas. El documental presentó una
imagen negativa de la industria pesquera de la perca del Nilo en el Lago
Victoria, así como de sus efectos socio-económicos y ecológicos en la región.
Yunus D. Mgaya, catedrático de la Facultad de Ciencias Acuáticas en la
Universidad tanzana Dar Es Salaam, habla en su entrevista con Global Ideas
sobre las reacciones que causó el documental y sobre la situación actual
del Lago Victoria.
El
catedrático Yunus D. Mgaya, de la Universidad Dar Es Salaam.
Mgaya
colaboró en el Proyecto de Gestión Medioambiental del Lago Victoria ("Lake
Victoria Environmental Management Project”), que estudió las especies de peces
en el Lago Victoria. Hoy en día, es miembro de la Sociedad de
Conservación de la Fauna en Tanzania ("Wildlife Conservation Society of
Tanzania") y asesor de la Asociación Medioambiental de Tanzania
("Environmental Association of Tanzania").

Yunus D.
Mgaya: Creo
que el documental presentó varios datos importantes pero al mismo tiempo se
cometieron errores también. El documental planteó la situación del Lago
Victoria de una forma un poco exagerada. Sobre todo, en lo que refería a lo
socioeconómico, los autores mostraron solamente una cara de la moneda. Ni
siquiera hicieron el esfuerzo de dar un informe objetivo.
¿Qué le
faltó concretamente al documental?
No
presentó ninguno de los efectos positivos que se dieron con el boom de la perca
del Nilo en los años noventa. Sólo mostraron prostitutas y niños que recogen
restos de pescados. Sin embargo, la pesca y exportación de la perca del Nilo
trajo mucho dinero para la gente de la región y a los países colindantes al
lago.
La perca
del Nilo fue introducida en las aguas del Lago Victoria en los años cincuenta.
El problema es que la perca se alimenta de los peces endémicos del lago. Pero
esa no es la única causa de la desaparición de las diferentes especies de peces
en el lago.
Más de
200 especies han desaparecido de las aguas del lago desde que la perca fue
introducida. Pero hay que mencionar que, paralelamente, la calidad del agua se
ha ido deteriorando cada vez más con el paso del tiempo. La concentración de
nitratos y sulfatos se ha incrementado significativamente, lo cual favoreció la
multiplicación de algas. Las especies de peces que se alimentan de estas algas
se han multiplicado, y las otras han perecido.
La
calidad del agua se deterioró por una mala gestión de los recursos naturales y
de la agricultura en la región, ya que no se adaptó adecuadamente al
crecimiento de la población. Además, no había la infraestructura para la
disposición y el tratamiento de aguas residuales. Todas las ciudades en la
cuenca del Lago Victoria han vertido sus aguas residuales en el lago.
Ya en los
años noventa, representantes de Kenia, Tanzania y Uganda se reunieron para
mejorar la situación socio-económica y ecológica del lago y sus alrededores. En
1996, los gobiernos pusieron en marcha el Proyecto de Gestión Medioambiental
del Lago Victoria, que también recibió subvención del Banco Mundial. Existen
medidas que apuntan a reglamentar mejor la pesca y la silvicultura, tanto a
nivel local como nacional. Por ejemplo, se logró aminorar un poco el problema
de las aguas residuales. En 2004, cuando se filmó el documental, la composición
del agua y los nutrientes disponibles en el lago estaban ya mejorando
paulatinamente. El documental no habló de eso y pasó por alto todos los efectos
positivos del proyecto.
Pero ¿es
posible que este planteamiento tan dramático haya servido para mejorar la
situación del lago?
El
documental “La Pesadilla de Darwin” muestra cómo los habitantes del Lago
Victoria escarban en los restos de pescados para encontrar algo de comer.
El
documental provocó diversas reacciones. El gobierno, por ejemplo, encargó un
documental propio como respuesta. Además, se puso en marcha un proyecto donde
participaron la Universidad Dar Es Salaam y el Instituto de Tanzania de
Investigación de Pesquerías (Tanzania Fisheries Research Institute),
entre otros, con el objetivo de estudiar el ecosistema del Lago Victoria. Los
resultados del estudio están en impresión ahora.

¿Pero, en
qué condiciones se encuentra el ecosistema del lago? Un análisis reciente del
Proyecto de Gestión Medioambiental del Lago Victoriaadvierte que todos los
seres vivos habrán desaparecido del lago en 30 años. ¿Cree que es una visión
realista?
Es un
cálculo estimado, un escenario que se podría hacer realidad si no logramos
mejorar la calidad de las aguas y no detenemos la continua contaminación por
las aguas residuales provenientes de las viviendas y las fábricas.
La
deficiente calidad del agua ya lleva años así, pero no parece afectar a la
perca del Nilo.
La perca
del Nilo puede pesar hasta 200 kilos. Sin embargo, la intensa pesca no permite
que los peces terminen de desarrollarse. Ahora, los peces alcanzan solamente un
peso de 10 a 20 kilos.
La perca
es el depredador principal de todas las otras especies de peces. Actualmente,
en relación a la biomasa, la perca es aún la especie predominante. Pero la
calidad de la biomasa ha cambiado drásticamente. En los años noventa, era muy
fácil pescar una perca de 200 kilos. Hoy en día, la perca pesa entre 10 y 20
kilos. Es decir, que los peces que se extraen ahora son significativamente más
pequeños que antes. Lo cual es un fuerte indicio de la sobrepesca y que los
peces ya no tienen suficiente tiempo para desarrollarse hasta el momento en que
las redes los atrapan.
Si eso no
cambia, entonces los peces extraídos serán cada vez más pequeños. Si bien no se
extinguirán, dejarán de ser útiles para la pesca y la exportación, es decir que
ya no servirán como fuente de ingresos.
¿Sería
positivo para el lago si la perca del Nilo desapareciera?
Esa es
una pregunta que se plantea con frecuencia. ¿Por qué no nos encargamos de
quitar la perca del Nilo de las aguas del lago e intentamos restaurar el
ecosistema y devolverlo a su estado anterior al auge de este pez? En vista de
las consecuencias socio-económicas de tal medida, no faltarán personas que la
consideren descabellada. La perca ha traído muchos beneficios económicos, pero
se necesita una regulación adecuada para la pesca. Por ejemplo, una cuota
pesquera.
DW-Radio
Entrevista:
Michaela Führer / CS
Redacción: Lydia Aranda
Redacción: Lydia Aranda
Tomado de la Deutsche Welle
DW;en español: es el servicio de
No hay comentarios:
Publicar un comentario