 |
Jorge Carrillo(Paleontólogo) |
Jorge
Carrillo, paleontólogo trujillano, anunció en exclusiva a Diario El Tiempo el
registro científico internacional de la primera especie de dinosaurio
venezolano con el nombre de “laquintasaura venezuelae”, de tipo ornitisquios o
dinosaurio con cadera de ave, la cual habitó hace 201 millones de años en la
zona andina. Estudios taxonómicos, sistemáticos y morfológicos, liderados por
el venezolano-argentino Marcelo Sánchez Villagra, realizados a fósiles
encontrados en la formación geológica de La Quinta, cercana al poblado de La
Grita, en Táchira, indican que el reptil era herbívoro, bípedo, medía casi un
metro, tenía un peso máximo de 15 kilogramos, un cuerpo con forma de barril,
extensa cola y cabeza alargada con boca angosta
Tras cumplir con la recaudación de
fósiles y análisis científicos, se comprobó la existencia de la primera especie
de dinosaurios venezolanos. La comunidad científica internacional avaló este
seis de agosto los respectivos procedimientos, con la publicación del artículo
“A palaeoquatorial ornithischian and new constraints on early dinosaur
diversification”, bajo el liderazgo del paleontólogo argentino-venezolano,
Marcelo Sánchez Villagra, en la Revista Inglesa “Prodeedings og The Royal
Society”.
La
buena noticia fue dada en exclusiva a Diario El Tiempo por el paleontólogo y
geógrafo trujillano, Jorge Carrillo, quien explicó que los hallazgos datan de
los años 80, con prosecución de investigaciones hasta la actualidad; abriendo
así una ventana a la descripción de un nuevo género y especie de dinosaurio, es
decir, “laquintasaura venezuelae”, en alusión al descubrimiento de fósiles en
la formación geológica La Quinta, cercana al poblado de La Grita, en el estado
Táchira, de tipo ornitisquios o dinosaurio con cadera de ave, entre los cuales
se encuentran el stegosaurus, triceratops y muchos otros que paradójicamente no
incluye a las aves.
Para
Carrillo, “la comunidad científica nacional está de fiesta al comprobarse con
estudios taxonómicos, sistemáticos y morfológicos la vida de dinosaurios en
Venezuela, específicamente en la zona andina, hace 201 millones de años. La
investigación trae consigo positivas implicaciones ecológicas, culturales,
geográficas, biológicas y científicas, e incluso invitan a darle continuidad a
trabajos similares”.
Detalles
Al
grupo de especímenes localizados en La Quinta no se les pudo determinar su
sexo, sin embargo al momento de morir, posiblemente por un evento catastrófico,
tenían entre 10 y 12 años, mientras que su tamaño era casi de un metro, con un
peso máximo de 15 kilogramos, un cuerpo con forma de barril, extensa cola y
cabeza alargada con boca angosta.
El
material fósil encontrado en la cantera de la mencionada formación geológica,
incluye individuos de la misma especie, representado por los dientes, huesos
del cráneo, de las extremidades y de la columna vertebral, pertenecientes a la
era mesozoica con límites entre los períodos triásico y jurásico.
El
esqueleto grácil y delicado del ornitisquio de La Quinta, sugiere que eran
dinosaurios bípedos que caminaban sobre las patas traseras, capaz de correr a
gran velocidad.
No
existe ninguna evidencia de armadura o placas en la piel ni características
para que los dinosaurios venezolanos se defendieran, como cachos o garras. Por
la forma de los dientes se detectó que “laquintasaura venezuelae” era
herbívoro, pero en raras ocasiones consumía insectos o pequeños animales.
La
combinación de estos rasgos en la dentición no había sido descrita para ningún
otro dinosaurio, y sumado a otros aspectos anatómicos del esqueleto fueron la
base al permitir justificar la creación de la primera especie de dinosaurio
conocida en Venezuela.
Investigaciones
En
la década del 80 un equipo de paleontólogos franceses fue el primero en hallar
elementos fragmentarios de huesos y un diente no diagnóstico de dinosaurio en
La Quinta, quienes tiempo después publicaron los resultados, asignándole, en el
momento, el género lesothosaurus, conocido del jurásico temprano de África.
Ya
en los 90 el profesor John Moody, colectó muchos materiales para el Museo de
Biología de la Universidad del Zulia, también lo hizo Sánchez Villagra, los
cuales están en la Universidad Simón Bolívar.
En
el 2008 Sánchez Villagra publicó el libro: Venezuela Paleontológica, Evolución
de la Biodiversidad en el Paso Geológico, con contribución de 24 autores y 102
ilustraciones originales, dedicando el Capítulo 6 a los Dinosaurios del
Táchira.
Los
estudios recientes sobre el material de La Quinta cuentan con la colaboración
de científicos alemanes, norteamericanos y suizos, entre ellos Paúl Barrett,
Richard Butler, Roland Mundil, Torsten Scheyer y Randall Irmis, mientras que el
trabajo curatorial y de preparación estuvo a cargo de Jorge Carrillo.
Los
interesados en observar o estudiar el material fósil pueden dirigirse al Museo
Arqueológico del Táchira, Universidad del Zulia y Universidad Simón Bolívar,
donde existen colecciones paleontológicas. No obstante, la Sociedad de
Vertebrados de Paleontología de USA, Universidad de Zúrich e Instituto de
Patrimonio Cultural de Venezuela, son fieles colaboradores con las investigaciones
adelantadas.
Gilcely Linares
Diario El Tiempo
Valera, 08/08/2014